lunes, 5 de enero de 2009

¿PARA QUE LA ETIQUETA? ( III )

En esta serie de artículos dedicados con cierta profundidad a un aspecto que da comunicación de “primera mano” para cualquier persona que accede al mundo del vino, no teniendo en cuenta a priori los conocimientos del mismo, y por tanto haciendo que estos se vean trasmitidos por el diseño, ejecución o formato de la “etiqueta” y la “contraetiqueta” (que en definitiva forma parte de la misma).

Lo que he trasmitido hasta ahora es en una visión quizá muy personal, pero insisto basada fundamentalmente en la experiencia de tener que estar día a día, en contacto con botellas e vino. Por lo que creo que puedo lanzar una seria de ideas para que como insisto desde una perspectiva muy personal (algo sesgada pensará alguien), pudiera enfrentarse “cualquier persona” a “cualquier vino” venga este de donde venga, siendo esto así estimo personalmente que toda ETIQUETA debiera contemplar:

1º El área de donde procede sea esta una Denominación de Origen (D.O.) o Zona de Producción registrada o controlada de alguna forma Oficial. (En España por ejemplo hay más de 70 D.O.s) Esto implica que se debería escribir con un formato de letra máximo, para así no preponderar unas Áreas sobre otras. Además de incluir los registros sanitarios pertinentes, de hacienda, de la administración regional y si existe algún organismo que lo ampare.

2º La variedad o variedades que contiene y sus “porcentajes reales” para saber realmente lo que se esta consumiendo. (Los porcentajes a día de hoy de cada variedad en pocas “marcas” se atreven a definirles dado que eso implica más responsabilidad y trabajo, porque cada año es diferente y por tanto hay diferencias en “los porcentajes”). Añadiendo la edad de la planta, procedencia “real”, ubicación (zona geográfica), tipo de suelo y si se usa el regadío o no.

3º Muy importante dado lo anterior tendría que tener una numeración real de embotellado, y esto nos indica tácitamente la procedencia y niveles de producción máxima y si realmente el vino procede realmente de esa área, dado que en algunas zonas muy famosas de España, no salen las cuentas de la producción, debido a su densidad de plantación y su área plantada. Haciendo esto mediante una simple multiplicación, “repito” partiendo tan solo de LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN y de su PRODUCCIÓN REAL POR PLANTA.

4º El tipo de “vino real” y su “tipo de elaboración”, si fuere necesario incluir el tiempo de tal o cual elaboración, ejemplo: VINO TINTO JOVEN AÑO 2.008 MACERACIÓN CARBÓNICA, o VINO BLANCO FERMENTADO EN MADERA (o BARRICA) 4 MESES, AÑO 2.007. (Más o menos un resumen del tipo de elaboración y así “saber mas”).Ampliando lo que ya se conoce como, JOVEN, CRIANZA, RESERVA, FERMENTADO EN MADERA, ROBLE, DULCE, CAVA, ETC.

5º Si el vino se trató por algún proceso de envejecimiento u oxidación también se debiera decir el tipo de madera, su procedencia, nivel de quemado-tostado y edad de uso de las mismas, y por supuesto el tiempo real de su estancia en la “madera”(barrica) y su posterior estancia dentro de la botella antes del mercado.

No hay comentarios:

  Blog Amboades ®   - Nº 28 2 nueva época    [03/03/2023] _]el_]civa_]informa_]  al  E S TI LO   AM BOA DES ® Por Miguel Ángel Flores Gonzal...